¿QUÉ ES?
Proyecto acogido a la Orden de 5 de octubre de 2.009 por la que se regula y convoca la participación en el Programa Euroempleo durante el que se han realizado transferencias de iniciativas realizadas en los territorios cooperantes en patrimonio histórico y comercialización de productos derivados de estas acciones que han puesto en valor el patrimonio arquitectónico histórico, a la vez que han generado empleo femenino estable
 
CRONOGRAMA
NOTICIAS
HEMEROTECA
GALERIA DE FOTOS
VIDEOS
MATERIAL DIVULGATIVO

La galerķa de fotos no esta disponible en estos momentos.
Disculpen las molestias.
El video no esta disponible en estos momentos.
Disculpen las molestias.
Estudio Comparativo sobre la situación del empleo femenino y su formación en las Comarcas Cooperantes
 
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
OBJETIVO GENERAL: Lograr la igualdad efectiva en el empleo facilitando el acceso y la reincorporación al mercado de trabajo de las mujeres de más de 25 años y menos de 55 con escasa formación de la comarca y conseguir un aumento significativo y prolongado de la tasa de empleo de este colectivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS;
  1. Promover enfoques nuevos e innovadores, no cubiertos por las restantes intervenciones ni por las actuales políticas activas de empleo (complementariedad) para la lucha contra la discriminación de las mujeres para acceder al empleo.
  2. Desarrollar la capacidad de inserción profesional de este colectivo que se encuentra fuera del mercado de trabajo mediante la formación aplicada de este proyecto.
  3. Conciliar la vida personal y laboral, mediante el desarrollo de formas más flexibles y efectivas de organziación del trabajo, así como servicios de apoyo (guarderías, residencias, etc)
  4. Reducir los desequilibrios entre hombres y mujeres y apoyar la eliminación de la segregación en el puesto de trabajo.
  5. Integración activa de la políticas de empleo, cultura y desarrollo rural de las mujeres consiguientdo un desarrollo socioeconómico más participativo, equitativo y sostenible.
  6. Apoyo a la diversificación de actividades con potencial de negocio relacionadas con el sector turístico, que contribuyan a aumentar el atractivo de la comarca.
  7. Revalorización y difusión de la cultura y el patrimonio histórico-arquitectónico de la zona, como legado de nuestros antecesores.
 
  1. Establecimiento de la Cooperación. Durante la primera fase se establecerán las pautas de cooperación entre los socios, se prepararán las visitas necesarias para la realización del programa detallado de trabajo, así como mecanismos y procedimientos apropiados de ejecución.
  2. Visitas de estudio y conocimiento de buenas prácticas. A partir de los datos obtenidos en la primera fase, se realizarán las visitas necesarias para la adquisición de capacidades y transferencia de ideas y experiencias.
  3. Estudio comparativo. Realización, tras la obtención de los datos en la actividad 2, de un estudio comparativo entre la Comarca de la Subbética y las comarcas de los socios cooperantes.
  4. Jornadas de difusión de conclusiones. Para la correcta ejecución de un proyecto, es imprescindible mostrar los resultados y que éstos estén al alcance de la población y sobre, todo de los grupos objetivos, por lo que se realizarán unas jornadas para difundir los resultados y conclusiones del proyecto.
 
SOCIOS

Asociación Salmantina de
Agricultura de Montaña (ASAM)
Asociación País Románico
Asociación AVINZA GDR-15
 
BALANCE
El proyecto ha resultado satisfactorio en la medida que se han conocido iniciativas y actuaciones muy exitosas en relación con la implantación de políticas activas de empleo y como afecta a la generación de empleo y sobre todo a la incorporación de la mujer al mercado laboral.
Hemos conocido como el patrimonio (natural, inmaterial, cultural, arquitectónico, etc), su difusión, su mantenimiento etc puede ser generador de empleo cuando somos capaces de formar a la población femenina, adquiriendo esta la formación mínima para poder integrarse en el mercado laboral a través de estructuras de economía social, autónomos etc.
Hemos obtenido unos datos muy interesantes y unas recomendaciones para importar las experiencias positivas conocidas, a través del estudio comparativo realizado.
 
FINANCIACION
 

Los gastos del Proyecto serán cofinanciados por el Fondo Social Europeo en un porcentaje del 80 % y el Servicio Andaluz de Empleo en el 20 % restante.